Comienza el Festival de fotografía, con figuras internacionales bajo su sombrilla veraniega y también, cómo no, en este ya pequeño universo temático comencé a encontrar caras conocidas. Mónica Allende, la editora bilbaína que trabaja en el londinense Sunday Times Magazine, era una de ellas. Ella fue uno de los personajes que participaron en aquel laureado “fotoperiodismo en femenino” que todos recordaréis. Aunque también he encontrado la presencia del incondicional, Alfonso Batalla, que presenta una de sus hermosas fotografías en plena calle. Tuve noticia también del comisariado de Christian Caujolle, a través del Instituto francés. Caujolle es un reconocido crítico, que ha desarrollado una ingente labor en el mundo de la fotografía. Fue alumno y colaborador de Michel Foucault, Pierre Bourdieu y Roland Barthes, nada más y nada menos, editor gráfico de Libération, fundador de la Agencia VU’ y editor de monografías de artistas como Cristina García Rodero, fotógrafa a su vez que sirvió de inspiración a Pablo Berger para la recreación de sus tiernos enanitos toreros, en Blancanieves. (foto de los enanitos firmada por YUKO HARAMI).
Yuko Harami – Enanitos Toreros
Este festival callejero y popular celebra este año su séptima edición y solo hay que desplazarse a Getxo para disfrutar del paisaje ataviado de imágenes oníricas, que permanecerán expuestas hasta el próximo 29 de septiembre. La temática de la presente edición refleja el mundo de los sueños y su representación visual. “Los sueños son una parte importante de nuestras vidas y el momento más creativo de la misma. A veces no los recordamos, pero los artistas y fotógrafos han desarrollado la capacidad para visualizar esos sueños”. Representaciones que no tienen porqué ser siempre bellas.
Cristina de Middel – Serie Snap Fingers and Whistle
En conversación telefónica el comisario de la muestra explica, en perfecto castellano, cómo el artista tiene la virtud de inventar, de mezclar cosas que ha vivido y nunca existieron salvo en su mente. Principalmente en espacios públicos, sin invadir la escena, más bien sutilmente camufladas en las calles y comercios del municipio, teniendo un especial cuidado con la saturación visual. Una selección de autores que se ha desarrollado siguiendo un criterio de coherencia con la obra, para que el programa abarque la extensión de los diferentes estilos de la fotografía contemporánea. “Aunque de cara al próximo festival tendremos en cuenta en mayor medida el trabajo de los fotógrafos africanos y sudamericanos”. A nivel de fotomontaje, por poner un ejemplo, hay trabajadores más interesantes en Asia que en Europa, explica el Comisario de la muestra. Es importante que se haya abierto un espacio serio de discusión y reflexión y que haya encontrado un público muy numeroso, venido de distintos lugares ajenos a nuestro entorno, lo que significa que hay un interés serio en lo que respecta a la fotografía. Respecto a la próxima edición, resalta Christian Caujolle, la intención es ligar la temática de los talleres y la de la exposición.
Jesús de Echebarría – Aberri eguna Bilbao 1932
Entre las actividades que se han celebrado entorno al festival, proyecciones, talleres, visitas guiadas y presentaciones, con la novedad de este año, “Encerrona”. Una jornada de reflexión y diálogo entre personalidades del universo de la imagen de reconocido prestigio internacional.
Getxophoto tiene una característica destacable que marca su carácter contemporáneo, es un «festival reciclable”. Los más de 1000 metros cuadrados de fotografía se imprimen en materiales que permiten posteriomente su reciclaje en piezas diversas y sorprendentes; desde bolsos, hasta hamacas únicas, de manera que las fotos siguen circulando en un formato alternativo. Al igual que las estructuras, que se utilizan como soporte para ciertas instalaciones, construidas con containers de mercancías, módulos prefabricados, o palets, que siguen siendo útiles una vez finalizado el festival.
Laurent Chéhère – Serie Flying Houses
Tres años al frente. “Me han pedido comisariar el Festival durante tres años y de esta manera se puede organizar un programa serio, tener bastante claro lo que quieres desarrollar, crear una programación coherente, que sorprenda”. Caujolle visitó Getxo en distintas ocasiones durante el año pasado, para visualizar en directo el espacio físico donde irían colocadas las fotos. Trabajando con el espacio público por un lado no sabes a quien te diriges, porque no existe siempre un feedback con el espectador. Es fundamental, por este motivo, cuidar el entorno y dialogar con él, evitar la tendencia generalizada a la privatización del mismo, explica Caujolle.
El resto lo dejo a vuestra imaginación, abierta a los sueños…
5 Comments
Gracias Yolanda por tu interesante reflexión.
Que gran oportunidad para recrearnos la vista abrir los sentidos
A disfrutar…….que es gratis!!!!
Zorionak.
Fotos para soñar…
Para soñar despierto
Me encanta la fotografía y éstas expuestas en este artículo me parecen maravillosas, pero no por fotos. Creo qeu a día de hoy debemos separar dos artes totalmente diferentes, la fotografía y el fotomontaje, diseño, cartel, marketing… o como cada uno quiera denominarlo, los dos maravillosos pero que no tienen nada que ver uno con otro. Cuando se organiza un concurso de foto es eso, foto. Los montjes y tratamientos de las fotos son otra cosa. Y repito, ambos me encantan pero hay que evaluarlos como cosas diferentes. Uno refleja la realidad y el otro la imaginación, dos mundos que no tienen nada que ver el uno con el otro.