La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao cumple 60 años de su nacimiento oficial el 26 de noviembre de 1958, al ser inscrita en el Registro Oficial de Asociaciones de Vizcaya, así comienza el viaje de unos amigos bilbaínos, un sueño hecho realidad – de la maqueta a una St. Leonard – por lo que comienza la andadura para la celebración de su fundación. Todo un logro en los tiempos que corren, ya que hasta en el mundo de los negocios que tienen un fin de lucro les es difícil alcanzar tal meta.
Quisiera desde aquí hacer un reconocimiento y a la vez mi modesto homenaje a aquellos ilusionados, desinteresados y siempre animados de la afición y amor por los ferrocarriles que hicieron esta Asociación. Amantes de los trenes de todas clases y escalas, si bien empezó su andadura en el mundo de las maquetas, no por eso se conformaron con ello, tuvieron la energía, la osadía, las ganas, y por qué no, la suerte, no sin la necesaria dosis de sacrificio y esfuerzo personal-familiar de poder rescatar material real, desde locomotoras, coches de viajeros, y un largo etcétera, para su posterior restauración.
Pero, hay una fecha más realista de su fundación, es una fecha mucho más cierta y adecuada. Todo empezó así:
Érase una vez, un señor llamado Don Román Boado Endeiza que tenía en la plaza de Zabalburu una ferretería con el nombre de dicha plaza, donde se vendía, entre otras cosas, muchas máquinas de la marca Marklin y de otras marcas, locomotoras de vapor o eléctricas, vías a diferentes escalas y todo lo necesario para decorar una estupenda maqueta.
Román Boado – fundador de la Asociación
Mucha gente de aquel Bilbao industrial, gris y lluvioso de hace 60 años frecuentaba esa tienda para comprar las últimas novedades y de paso intercambiar consejos y vicisitudes con él sobre la correcta adecuación y construcción de esa “mini ciudad” imaginaria o inspirada en una real. Pero la mayoría de esas personas no se conocían entre sí, hasta que este señor Boado tuvo la iniciativa en convocarles y los reunió en su propia casa para poder ser presentados, ver su propia maqueta ferroviaria y así compartir entre ellos esta incipiente afición. El club de la Sociedad Bilbaina fue, y sigue siendo, testigo de todas estas animadas y entusiastas reuniones.
Boado y sus amigos fueron compartiendo muchos momentos más en dicho comercio de Zabalburu hasta que llegó el día D de la fundación.
Fue un domingo 2 de febrero de 1958 con la excelente colaboración como siempre con RENFE y Wagons Lits, de la mano del ingeniero don Pelayo Martínez Regidor, se juntaron en la llamada entonces estación de Abando o del Norte, para hacer un viaje en coche restaurant del propio Wagons Lits, con cocineros, camareros y su propia vajilla, para el trayecto Bilbao Arrigorriaga y volver para compartir un almuerzo con el único fin de reunir el ideario y repartir los cargos necesarios para constituir con sus estatutos lo que sería la 3ª Asociación que se hizo en España (después de Barcelona y Valencia). Los pocos testigos que hoy día nos pueden contar todavía lo recuerdan como un día inolvidable, lleno de buen humor, animadas conversaciones, grandes planes e ilusionantes metas.
El grupo de fundadores lo formaron 39 personas, 37 caballeros y 2 damas. La mayoría eran de Bilbao, pero también había de origen catalán, de Madrid, de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, etc. Eran un grupo de personas de diferentes sectores profesionales, ingenieros, empleados, abogados, administrativos, empresarios de la minería o siderurgia, funcionarios, directivos de banca, etc., todos ellos puestos al servicio de un mismo fin, el ferrocarril, sin buscar un protagonismo individual, todos juntos en lo que cada uno dominaba que ponía en aras del bien de la asociación y sus cada vez más ambiciosas metas.
Permítanme que los cite a todos, uno a uno, como homenaje a su obra, aunque la mayoría ya no estén con nosotros, aún tenemos al primer Presidente, Don Jose Galdeano, su mujer Maite Bilbao y Gabriel Moragues, todos ellos socios de honor desde el pasado 2 de diciembre. Dicha fecha se puso de manifiesto la calidad de estas personas. Cita de imborrable recuerdo para todos.
Los socios fundadores fueron los Señores Román Boado, Jose Galdeano, Alberto Astigarraga, Juan “Katiti” Allende, Eloy Villegas, José Martínez, Jorge Savin, Luis M. Acosta, Antonio Frade, Luis Martínez, Luis Bernaldo, Jose L. Albizua, Jesús Marañon, Esteban Lacome, Ignacio Mª Hermoso, Jose Peñalver, Rufino Manene, Moises Pérez, Carlos Lapeyra, Charles Paul Nicholson, Manuel Erice, Ramón Morey, Manuel Rossich, Antonio Echeleco, Francisco Salazar, Ignacio San Miguel, Eduardo Momeñe, Higinio Ducloux, Julián Salinas, Gabriel Moragues, Juan Estrade, Gonzalo Zayas, Marisol Alfonso, Pedro Diez, Gabriel Guerra-San Martin, Maite Bilbao, José Ramón Otalora, Jose Antonio Zubigaray y Julián de Elejoste (mi padre).
Julián de Elejoste, Presidente de la Asociación
Su afición a la fotografía le motivo a hacer reportajes de viajes y excursiones en antiguas locomotoras y coches de viajeros.
Desde ese día fueron cumpliendo sus plazos y trámites hasta por fin registrar la fundación de la Asociación el 26 de noviembre de 1958, aunque no tenían sede oficial en su inicio, fueron utilizando como tal el Club de la Sociedad Bilbaína para hacer sus primeras reuniones.
No obstante, otros socios merecen una mención especial, aunque no fueron fundadores, por su labor e implicación durante muchos años, tales como, Julián Palmero (desde pasado día 2 de diciembre nombrado socio honorifico), Martin Aramburu, Luis Astorquia, Celso Negueruela, Emilio Fonquernie, Julio Gallego, Javier Ortega, Juan Carlos Armendariz y José Félix Garay.
El caso es que la Asociación en su historia puede contar con una serie de acontecimientos de enorme relevancia y éxito reconocido, teniendo en cuenta el escaso número de socios y los medios que entonces tenían, aunque siempre sobrados en energía, ilusión, humor y buen espíritu.
- 1962 en setiembre hubo un gran recibimiento del llamado “tren del centenario” a Bilbao. La réplica del Mataró Barcelona (1848) llegaba a Bilbao ante el asombro de propios y extraños a propósito del Centenario de Ferrocarril en Bizkaia 31/08/1863) y por la que esta asociación colaboró incluso editando un banderín, muy común en esa época, como se muestra aquí.
- 1965 año con mucha actividad. Cabe resaltar en primer lugar cuando Explotación de Ferrocarriles por el Estado entrega a la Asociación bajo la Presidencia de Manuel Rossich del coche salón procedente del ferrocarril de Santander Bilbao (era el 5 de agosto). Este coche salón de 4 ejes número 1, de la serie AS, dotado de mirador, cocina y servicio, fabricado en Bristol Car Works (Inglaterra en 1.897), se estaciona con carácter permanente en una vía muerta de la estación de la Concordia en Bilbao con el fin de destinarlo como sede social de la asociación. Además, durante las fiestas navideñas, por encargo de la Feria de Muestras de Bilbao, entonces situada junto a la Escuela de Ingenieros y el campo de San Mamen, en el espacio dedicado al llamado Parque Infantil de Navidad, la Asociación construyó especialmente para ello una excepcional maqueta partiendo de cero, con la actividad de 10 máquinas en movimiento simultáneo, de locomotoras, tranvías, camiones, etc. Todo gracias a la dirección y destreza de Don Gabriel Moragues, socio fundador y de honor desde el pasado 2 de diciembre.
- 1966 con fecha de 1 de abril, el consejo de administración de FEVE, entrega la locomotora de vapor “Guipuzcoa”, procedente del ferrocarril Vasco Navarro a la Asociación y de esa manera salvarla del desguace. Una prueba más de la vieja y excelente colaboración con FEVE desde esos años. Siendo Presidente Don Manuel Rossich, vicepresidente Jose Galdeano, Secretario Julián de Elejoste, Tesorero Martin Aramburu y Vocal Gabriel Moragues, se realiza el rescate del desguace de una parte muy importante de material real y vivo, la locomotora St. Leonard de fabricación belga de 1892, cuyos días de servicios en el ferrocarril vasco navarro habían terminado. Esta locomotora muy querida también en Vitoria donde la llamaban “la Teresita”. Gracias al esfuerzo personal de muchos socios de esta asociación se pudo evitar su destrucción para restaurar totalmente y su posterior uso en perfectas condiciones. Don Julián de Elejoste en una de sus tantas filmaciones ferroviarias por toda España plasmó en imágenes de 8 m/m dicho rescate acompañado por 2 de sus hijos. Momento inolvidable para la asociación. Aprovecho este momento para reconocer públicamente y celebrar el esfuerzo, dedicación, calidad y éxito en la complicada y paulatina recuperación de miles de fotogramas por don Gustavo Vieites para satisfacción de todos los amantes de este mundo. Muchas gracias amigo Gustavo. Este año también se celebró en Bilbao la IV reunión de la Federación con los fondos recaudados con las visitas para ver la maqueta del Parque Infantil de Navidad.
Locomotora y vagones del siglo XIX más relevantes y completa.
- 1967 fue un año con enorme actividad en la Asociación. Comienza el año con la restaurada locomotora “Guipuzcoa”. Además, desde el domingo 3 al sábado 9 de setiembre, se celebró el XIV congreso mundial de MOROP con cerca de 500 representantes de todo el mundo (77 de Francia, 63 de Alemania, 35 de Suiza, 31 de Italia, 21 de Holanda, 11 de Bélgica, 9 de Hungría, 3 de Inglaterra, 2 de Polonia, 2 de USA, etc., delegados con sus esposas) con sus necesarios intérpretes y más de 60 máquinas expuestas, sobre todo de vapor, repartidas en la playa de vías en la Campa de los ingleses extendida desde el puente de Deusto al puente de la Salve. En aquella ocasión, ¡¡¡¡cómo no¡¡¡, vino otra vez a Bilbao el llamado “Tren del Centenario” circulando por sus propios medios desde Orduña a Bilbao con varios socios vestidos a la época. Una manifestación de lujo de un enorme material sin igual. Varios días en que Bilbao sin ser en esa época una ciudad de turismo, ofreció además otras actividades. Recepción en el ayuntamiento, diversas excursiones en tren. Bilbao Miranda en Talgo (Virgen del Carmen). También viaje a Balmaseda con tren diesel a la visita del depósito, después a Mataporquera en tren eléctrico RENFE hasta Torrelavega, luego en autobús a Santillana del Mar y Altamira.
- 1968 el 28 de noviembre, con motivo del 10º aniversario de la Asociación, con la locomotora “Guipuzcoa” plenamente restaurada y entrenada se hace una excursión para socios e invitados a Plentzia, que coincidía además con el 75º aniversario de la llegada del ferrocarril a ese municipio, almorzando en el club Kai-Eder. En dicho año se creó una comisión formada por Don Manuel Rossich, Don Julián de Elejoste y Don Luis Astorquia para la conservación del conjunto histórico.
- 1974 se celebra el XXIIº Congreso de Federación de Asociaciones con la asistencia un centenar de personas. El 16 de Junio se inaugura oficialmente el nuevo local en la calle Bailen nº 1 bajo y la colocación como monumento de la locomotora británica IZARRA, Beyer Peacock de 1863, original del primer ferrocarril de uso público en Bizkaia, el Tudela Bilbao donde portó el número 29. Solo existe otra en el mundo que se puede admirar en perfecto estado es en el Museo de Transportes de Londres con el nº 23, que es la que vemos abajo.
- 1990 Donación a la Asociación del automotor Estado Billard 2116 (1958) y remolque SNCV Cureghem (1953). Ver foto abajo.
- 1993/1996 gestiones para lograr un museo en la Casilla. Culminando en el 12 de Febrero de 1996 con el acuerdo unánime de todas las fuerzas políticas para hacer “un museo del Transporte o al menos del Ferrocarril en Bilbao”, gracias a la extraordinaria mediación del entonces concejal Don Pedro de la Sota, hoy día nuevo socio de Honor .
- 1994 Donación a la Asociación del conjunto RENFE 906. Recientemente por falta de espacio ha sido cedido temporalmente al Museo de Monforte en Galicia.
Muchos viajes con las diferentes máquinas para socios y público en general, Balmaseda, Plentzia, Miranda, Mataporquera, San Fermines, y un largo etcétera. Siempre impacientes por el siguiente viaje. No importaba madrugar o llegar de noche, ir sentado o de pié, incluso disfrutaban con el gran sorteo de quien iba de ayudante de fogonero para dar paladas de carbón. Cuantas veces oía a mi madre decirle a mi padre “pero Julián, ¡¡ mira cómo has venido ¡¡,”, a lo que respondía mi padre lleno de alegría, “es que me ha tocado en el sorteo y he ido a ayudar a echar carbón”.
Hoy día, en pleno siglo XXI, ha recaído sobre mí la responsabilidad y, por supuesto, el orgullo de ser el actual Presidente de esta asociación. Uno de los objetivos de esta nueva directiva como se puede intuir desde este artículo es hacer un recordatorio de los orígenes de la Asociación, donde mi padre colaboró muy activamente desde su inicio, rindiéndole honor junto al resto de fundadores y al inmenso patrimonio histórico acumulado, preservado y recuperado.
Julián de Elejoste
Además, creemos sin ninguna duda que el mencionado patrimonio puede tener cabida en este nuevo Bilbao en alguna estación ferroviaria, con un uso vivo esporádico para disfrute de los bilbaínos y por el mundo entero. Es un gran patrimonio de nuestra historia. El País Vasco en general, y Bilbao en particular, como capital o principal motor de la revolución Industrial en esta región, que trasformó nuestro mapa por la explotación de la minería de hierro, como principal causante, pero teniendo al ferrocarril como principal herramienta. La vida aquí se transformó a partir del siglo XIX totalmente con el auge brutal del hierro y el ferrocarril, cientos o miles de km de vías ferroviarias mineras y de pasajeros atravesaban nuestra geografía, dando una nueva vida, una nueva economía y comunicando pueblos. Para mirar al futuro, debemos de mirar al pasado también, sobre todo cuando se tiene la suerte de conservar gran cantidad de testimonios. A veces mirar atrás nos ayuda a coger “briada” o para entender mejor el futuro.
Desde que tenemos el museo GUGGENHEIM en Bilbao estamos viviendo una nueva era con esta nueva revolución, la de la economía de los servicios y el turismo. Debemos tener la suficiente responsabilidad para administrarlo, mostrarlo y además rentabilizarlo.
La principal meta del ferrocarril era ofrecer o mejorar las comunicaciones, en principio a las materias primas y productos, pero posteriormente a las personas y sus pueblos, pero siempre era la comunicación.
No perdamos esa gran virtud:
EL FERROCARRIL, EJEMPLO DE PROFESIONALES EN COMUNICAR A LOS PUEBLOS Y SUS GENTES.
Kepa de Elejoste Barreiro
Presidente.
Asociación Amigos del Ferrocarril de Bilbao
Firma el artículo Kepa Elejoste
Fotos de Kepa Elejoste y Manolo Boado ( Hijos de fundadores de la Asociación )
3 Comments
Estupenda la publicación de el artículo de Kepa Elejoste. Cada vez nos vamos acercando más a bilbaínos y vizcaínos en pro de la creación del Museo del Ferrocarril.
Manolo, muchas gracias por tus comentarios. Y enhorabuena por tu implicación en vuestra Asociación. ¡Sois un gran equipo!
[…] Atrio del Mercado del Ensance Horario: 12.00h a 20.00h Más información de la historia de la Asociación […]